003. Los nacionalismos (1850-1950)

Rusia

El nacionalismo es una corriente iniciada en Rusia. Mijaíl Glinka famoso por su ópera Una vida por el Zar alentó a Aleksandr Dargomyzhski para ayudarle a convencer a un grupo de cinco compositores rusos a coordinar sus trabajos basados en la cultura rusa. Más tarde fueron conocidos como El Grupo de los Cinco. La ópera de Dargomyzhski El convidado de piedra fue la piedra angular sobre la que se basó esta nueva escuela.

Glinka es comúnmente recordado como el fundador de la música nacionalista rusa. Una vez depurado su estilo de composición en relación con sus estudios posteriores, despertó una gran atención tanto en su país como en el extranjero. Sus operas rusas ofrecían una síntesis de composición occidental pero con melodía rusa, mientras que su música orquestal, con una instrumentación excelente, ofrecía una combinación de lo tradicional y lo exótico.

El Grupo de los Cinco

De este grupo de cinco, solo dos eran músicos profesionales, César Cui y Mili Balákirev, ambos poco conocidos. Un tercero Aleksandr Borodin es más conocido por su composición En las estepas de Asia Central y por Danzas polovtsianas de su ópera El príncipe Ígor.

Otro componente de este grupo fue Modest Músorgski quien introduce ritmos del folclore ruso y escalas inusuales procedentes de la música de la Iglesia ortodoxa, tan características en sus obras. Entre sus trabajos encontramos la suite para piano Cuadros de una exposición, que posteriormente llamó la atención a Maurice Ravel quien hizo un arreglo orquestale.

El quinto y último miembro del grupo fue Nikolái Rimski-Kórsakov, que fundamentó su trabajo en obras dramáticas de fuerza rítmica y color orquestal. Sus obras más importantes fueron la ópera El gallo de oro y su famosa suite orquestal Scheherezade. También utiliza elementos de la iglesia rusa en su Obertura de la gran Pascua rusa e influencias de la música tradicional asturiana o andaluza en su Capricho español.

Piotr Ilich Chaikovski fue otro de los compositores rusos que usaban un tono y color brillantes. Su sexta sinfonía Pathetique es muy conocida, y realizó, también la música de tres famosos ballets: El cascanuecesLa Bella Durmiente y El lago de los cisnes. Obras como la obertura de Marcha eslava, y Capricho italiano ubican definitivamente a Chaikovski dentro del nacionalismo. Estas obras han sido programadas tan a menudo que se consideran entre las obras más famosas jamás construidas.

El compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue el principal exponente del nacionalismo en Latinoamérica y uno de los compositores no europeos más importantes.

El nacionalismo en música se refiere al uso de materiales que son reconocibles como nacionales o regionales. Por ejemplo, el uso directo de la música folclórica, y el uso de melodíasritmos y armonías inspirados por la misma. El nacionalismo también incluye el uso del folclore como base conceptual, estética e ideológica de obras programáticas u óperas.

El nacionalismo es comúnmente relacionado al estilo del romanticismo y postromanticismo de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, al cual se le incorporan elementos locales o folclóricos, aunque existen evidencias del nacionalismo desde inicios del siglo XVIII. El término también es usado frecuentemente para describir la música del siglo XX de regiones no dominantes en la música, sobre todo de Latinoamérica, Norteamérica y Europa Oriental. Históricamente el nacionalismo musical del siglo XIX ha sido considerado como una reacción contra el dominio de la música romántica alemana.

Los países relacionados con mucha frecuencia al nacionalismo son: Rusia, República Checa, Polonia, Hungría, Noruega, Finlandia, Suecia, Grecia, Ucrania, España y Reino Unido en Europa, y Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile y Cuba en América. Algunos de los compositores más importantes comúnmente asociados al nacionalismo en el siglo XX fueron: el brasileño Heitor Villa-Lobos (el primer y más importante compositor latinoamericano en destacar en los círculos musicales de Europa), el checo Leos Janacek, el finés Jean Sibelius, el húngaro Bela Bartok, el español Manuel de Falla, el británico Ralph Vaughan Williams, el mexicano Silvestre Revueltas, el argentino Alberto Ginastera, o el estadounidense Aaron Copland, entre muchos otros.

República Checa

  • Bedřich Smetana (La novia vendidaMi patria);
  • Antonín Dvořák (Danzas eslavasSinfonía del Nuevo Mundo).

Noruega

  • Edvard Grieg (Peer Gynt).

Finlandia

  • Jean Sibelius (Finlandia).

España

  • Isaac Albéniz (Suite Iberia);
  • Enrique Granados (Goyescas).

Reino Unido

  • Edward Elgar (Variaciones EnigmaPompa y circunstancia);
  • Frederick Delius (A Mass of LifeA Village Romeo and Juliet).

Estados Unidos

  • Horatio Parker (Hora Novissima);
  • Edward Mac Dowell (Indian Suite).
Scroll al inicio